viernes, 29 de enero de 2016

El internet de las cosas

El curso me parecio muy interesante, ya que tenia poco conocimiento de como elaborar un blog, aunado que no tenia conocimento de como subir archivos con Drive.
El trabajo de internet de las cosas nos confirma que el internet es una herramienta muy útil para todas las personas que tienen acceso a ella  y si tenemos conocimiento de esto, nos puede ayudar y facilitar nuestra vida cotidiana.

miércoles, 27 de enero de 2016

Ingenieria Industrial en la actualidad


Resultado de imagen para segunda guerra mundial

En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. Maynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos.
Resultado de imagen para ingenieria industrial
Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos mas inter relaciones al cual llamo, "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa. Que debe orientarse a la búsqueda de IDEAls o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas inter relacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de los Sistemas, donde el "Hombre - Conectitividad" ya se hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama.

Resultado de imagen para ingenieria industrial

Historia de la Ingenieria Industrial



El origen de algunas tecnicas de la ingeniería industrial se remontan a la revolución agrícola. En este entonces se emplearon algunas técnicas de mejora con el objetivo de optimizar la productividad de las actividades económicas rurales. 

Dentro de los puntos claves de mejora en la revolución agrícola, podemos encontrar:
  • Renovación de los sistemas de cultivo (Rotaciones más complejas, supresión del barbecho)
  • Perfeccionamiento de la técnica (Utillaje, abonado)
  • Reorganización de la explotación.

Una vez se lleva a cabo la revolución agrícola, (desplazando mano de obra y nutriendo a una población más elevada) a que se geste la revolución industrial. El período histórico conocido como revolución industrial, es el epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las organizaciones humanas métodos sumamente necesarios en un periodo de transformación económica que implicaba el enfrentar problemas de dirección de taller.

Resultado de imagen para elementos de construccion en 1900
En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción, siendo este estudio pionero en la determinación de ciclos de trabajo.


En 1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo esta posible mediante la invención de partes intercambiables de producción.

En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.

Resultado de imagen para analisis de tiempo
Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la productividad y competitividad de los pueblos.

En Colombia las industrias productoras de llantas y la de textiles fueron las primeras en implantar la Ingeniería Industrial, y con esto, el estudio de esta disciplina en las universidades del país. Hoy nuestro Ingeniero Industrial se encuentra enfrentado a buscar solución de los problemas originados por los cambios ágiles en la tecnología.

Los siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la Ingeniería Industrial:
    Resultado de imagen para circulo de deming
  • 1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
  • 1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
  • 1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
  • 1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
  • 1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
  • 1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
  • 1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
  • 1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
  • 1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
  • 1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
  • 1985. Método Kaizen - Masaaki Imai
  • 1990. Seis Sigma - Mikel Harry
  • 1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
  • 1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer